Acorralado: el presidente Noboa se enfrenta a resistencia indígena ante venta de tierras amazónicas a petroleras
El presidente Daniel Noboa anunció un plan para subastar tierras amazónicas a petroleras, con la promesa de que ya se ha consultado a las comunidades indígenas.
Sin embargo, estos pueblos rechazan la idea, pues afirman que no se les ha consultado de manera legítima ni respetuosa, según las normas internacionales sobre los derechos indígenas. La supuesta consulta de 2012, que el gobierno usa como justificación, ya fue invalidada por la justicia ecuatoriana en 2019.
En esa ocasión, el pueblo Waorani, con el apoyo del Tribunal de Garantías Penales, ganó un caso histórico, argumentando que la consulta realizada fue viciada y no representó un consentimiento genuino.
La Corte Constitucional ahora tiene la responsabilidad de revisar este fallo y determinar si el proceso de consulta debe reformarse para otorgar mayor autonomía a las comunidades indígenas en la protección de sus territorios.
Opinión | "La Corte Constitucional todavía tiene que debatir si está bien o no volar a nuestros territorios y ofrecernos botellas de Coca Cola y pan a cambio de firmas en un documento escrito en un idioma que no es el nuestro". Por Nemonte Nenquimo https://t.co/DCw8NaR1G7
— EL PAÍS América (@elpais_america) January 27, 2025
El gobierno sigue insistiendo en la venta de bloques petroleros en la Amazonía, ignorando las voces de los pueblos originarios. La deforestación, la contaminación y los efectos negativos del petróleo en las regiones más afectadas por la explotación han dejado a las comunidades indígenas en condiciones de pobreza y despojo.
A pesar de las promesas de desarrollo, los pueblos no están dispuestos a ceder sus tierras para la extracción de recursos que solo benefician a unos pocos.
El 2024 podría ser un año clave para que la Corte Constitucional se pronuncie sobre el caso Waorani, creando jurisprudencia que respete los derechos de los pueblos indígenas a decidir sobre sus territorios.
Los pueblos originarios, unidos en la lucha por la vida y la protección de la Amazonía, continúan exigiendo que sus voces sean escuchadas y respetadas en el proceso de consulta previa.