¿Hubo mano de Noboa? El Tribunal rechazó la anulación de decretos que impiden a Abad asumir la presidencia
El Tribunal negó este miércoles el recurso de amparo interpuesto por la vicepresidente Verónica Abad, quien buscaba revertir los decretos emitidos por el presidente Daniel Noboa que le impiden asumir temporalmente la jefatura del Estado durante la actual campaña electoral.
La resolución judicial se inscribe en el prolongado enfrentamiento entre Noboa y Abad, cuya relación ha estado marcada por tensiones desde antes de asumir sus respectivos cargos. En este contexto, el mandatario ha evitado delegarle la Presidencia durante el periodo electoral, que se extiende del 5 de enero al 6 de febrero, en el cual busca la reelección.
Verónica Abad, llegó al Complejo Judicial en Quito para la audiencia
— LA TKLA 105.7 FM (@latklaec) January 29, 2025
Durante la misma, solicitó al Tribunal Penal que ordene a Noboa la asignación de nuevas funciones sin que esto implique su degradación, además de que se abstenga de cualquier acto de persecución u hostigamiento pic.twitter.com/P57Q76zHH4
Decisión del tribunal
El tribunal evitó pronunciarse sobre la legalidad de los decretos mediante los cuales Noboa designó a una "vicepresidenta encargada" para asumir el poder mientras él participa en actos de campaña. Argumentó que este asunto está siendo analizado por la Corte Constitucional, la cual deberá emitir un pronunciamiento en los próximos días.
Asimismo, la instancia judicial determinó que no se han vulnerado los derechos fundamentales de Abad al haber sido enviada por Noboa a Ankara como consejera de la Embajada de Ecuador en Turquía. Esta circunstancia permitió al presidente nombrar por decreto a otra funcionaria de confianza para asumir interinamente la jefatura del Estado.
Inicialmente, Noboa delegó esta responsabilidad a la secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya. Posteriormente, designó a Cynthia Gellibert, secretaria de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia, quien ha ejercido la Presidencia en los últimos tres fines de semana.
El mandatario ha justificado su decisión argumentando que tiene la facultad de delegar la Presidencia a quien esté ejerciendo como vicepresidenta en ese momento, lo que, según su interpretación, no implica necesariamente a la persona elegida en fórmula electoral junto a él.
Reacciones y apelación
Tras conocer la resolución judicial, Abad calificó el fallo como una derrota temporal y aseguró que continuará con su lucha. "Ecuador necesita más democracia. La batalla sigue para que ninguna mujer electa democráticamente sea objeto de discriminación o degradación", expresó en sus redes sociales. Su abogado anunció que apelará la decisión.
Antes de ingresar a la audiencia, la vicepresidenta pidió a la justicia ecuatoriana detener lo que calificó como "abuso de poder" por parte del Gobierno. Acusó a Noboa de utilizar "herramientas inconstitucionales" para "atropellar la voluntad del pueblo", que la eligió como "vicepresidenta constitucional".
Conflicto de larga data
Las tensiones entre Noboa y Abad comenzaron en la segunda vuelta de las elecciones extraordinarias de 2023 y se intensificaron al asumir sus funciones. Una de las primeras decisiones del mandatario fue enviarla como embajadora a Tel Aviv con la misión de mediar en el conflicto entre israelíes y palestinos.
Posteriormente, debido a la escalada de tensiones en Oriente Medio, el Gobierno la trasladó a Ankara. La suspensión de sus funciones por cinco meses, bajo el argumento de no haber viajado en el plazo establecido, fue revertida por una jueza. En respuesta, el Ejecutivo la designó nuevamente como consejera en Turquía, impidiendo su presencia en Ecuador para asumir la Presidencia.
Abad ha denunciado que enfrenta un acoso gubernamental destinado a forzar su renuncia. En paralelo, tanto ella como Noboa han presentado denuncias por violencia política de género ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
La crisis se agravó cuando la Fiscalía intentó vincular a Abad en un caso de presunta corrupción en la Vicepresidencia, donde su hijo, Sebastián Barreiro, está siendo investigado. Sin embargo, la Asamblea Nacional rechazó levantarle el fuero, bloqueando así su procesamiento judicial, a pesar del apoyo de legisladores oficialistas a la iniciativa.